Fundada en 2.005 - NR 586099 - CIF:G73401549


Inicio Fototeca Cartoteca Noticias English Abstract

 


SAO:

Institucional
Actividades
Contacto

 

 

 

 

 

 

Patrocinio:

CESPA

Participación:

Museo UMU
IPOA-UMU

 

 

Misión Arqueológica Española en Anatolia:

  

Resumen del Proyecto de Prospecciones y Excavaciones en la antigua ciudad de Apamea de Frigia, Distrito de Dinar, Provincia de Afyonkarahisar

Apamea de Frigia: síntesis histórica

 

     El topónimo en griego Apamea o Apameia (Απάμειа) con anterioridad Kibotos (Κιβωtós) antigua ciudad de Frigia, fundada por Antioco I Soter (recibe el nombre de su madre Apama), cercana a Celaenae (Kelainai).

    La ciudad antigua está a día de hoy parcialmente cubierta por Dinar, también conocida como Geiklar “las gacelas”, quizás pabellón de caza procedente de la tradición persa, tal y como vió Jenofonte cerca de Celaenae.

    En 1911 Dinar fue conectado por vía férrea con Izmir. Tiene considerables ruinas visibles entre las que destaca un teatro e importantes inscripciones greco-romanas. Strabon dice que la ciudad se situó junto a la fuente (Ekbolais) del sátiro Marsyas. El río Meandro atraviesa Apamea por el centro de la ciudad.

    Los habitantes de Celaenae fueron obligados por Antioco I Soter a trasladarse hasta la nueva ciudad de Apamea; según Strabon, entre ellos había una gran cantidad de judíos tal y como recoge Flavio Josefo (Ant. XII-3 y 4).

    En el período helenístico la ciudad prosperó bajo los reyes Seléucidas llegando a ser un gran centro Greco-romano y también judío con un marcado carácter comercial. Aquí fue donde Antioco el Grande reunió su ejército para combatir a los romanos en Magueria, y dos años más tarde el tratado de Apamea entre Roma y los Seléucidas se firmó aquí.

    Tras la marcha hacia el este de Antioco, la ciudad decae pasando el protagonismo al reino de Pergamo. Mitridates V se mantiene en Apamea hasta el 120 antes de Cristo. Tras las guerras mitrídicas Apamea vuelve a ser un gran centro comercial.

    En el año 84 Sila la convierte en convento, logrando de este modo la primacía de las ciudades frigias. En el siglo I, Apamea se convirtió en uno de los principales focos comerciales de la provincia romana de Asia, comparable con Efeso. Cuando Cicerón fue procónsul de Cilicia, en el 59 a. c., Apamea pasó a su jurisdicción, aunque poco después regresó a la provincia de Asia.

    Plinio el Viejo enumera 6 grandes ciudades y 9 más pequeñas en el convento de Apamea. La ciudad acuñó su propia moneda. El territorio circundante a Apamea ha sufrido varios terremotos desde el mundo antiguo, uno en época del emperador Claudio (Tácito Ann. XII-58). En esa ocasión la ciudad fue eximida del pago de impuestos durante 5 años. Según Nicolás de Damasco (Athen.) la ciudad continuó su desarrollo hasta el siglo III, momento en el que empieza a declinar el ámbito cubano; posteriormente es sede de obispado y de una importante guarnición militar en época bizantina. Los turcos selyúcidas acceden al territorio por primera vez en 1070 y desde el siglo XIII siempre ha estado en manos musulmanas. Durante largo tiempo permaneció como una de las grandes ciudades comerciales de Asia Menor vinculada al río Meandro hasta que el tráfico comercial se centró en Constantinopla decayendo rápidamente. Su ruina la completó otra serie de terremotos.

    Actualmente Dinar es una ciudad pequeña que intenta desarrollarse mediante la actividad comercial y turística. Situada en la Turquía occidental y muy bien comunicada tanto con la rica costa turca del Egeo, como con el Sur, área de Antalya, como con la ruta interior hacia la capital Ankara.

    Los restos de las ruinas clásicas visibles muestran la grandeza y la categoría de los que fue la antigua Apamea de Frigia, ya que sobrepasan el perímetro del actual casco urbano. Es por tanto de gran relevancia poder empezar los trabajos de investigación en este terreno para poder comprobar de manera fehaciente la entidad de las ruinas y darlas a conocer no solamente por evidentes cuestiones científicas, sino para el desarrollo turístico y cultural del área de Dinar.

 

 

 

 

RECURSOS HUMANOS Y TECNOLÓGICOS BÁSICOS PARA EL PROYECTO

 

  

    Para la correcta ejecución del proyecto, tanto en la primera fase de prospección como en los futuros trabajos de excavación, se consideran necesarios los siguientes recursos humanos y tecnológicos, que lleven a cabo de manera interdisciplinar y especializada todos los apartados previstos, integrándose profesionales e investigadores en un equipo con suficiente calidad curricular y experiencia en todos los ámbitos de la Arqueología y ciencias afines. La Sociedad Arqueológica de Oriente seleccionará a los especialistas adecuados a los perfiles profesionales según sus propios criterios científicos y laborales, pudiendo incluir entre sus plazas la presencia de estudiantes universitarios que con marcado currículum académico deseen completar su formación, tanto de España como de la República de Turquía (en este caso a propuesta de las autoridades pertinentes). A este equipo se dotara con todos los medios técnicos y logísticos necesarios para la realización de sus tareas.

 

Recursos Humanos:

 

- Un Director Arqueólogo, que es el propio Director Científico del Proyecto y que ostenta todas las funciones de representación de las instituciones promotoras ante las autoridades civiles y diplomáticas de la  República de Turquía y de España, así como la Jefatura de la Misión Arqueológica y las responsabilidades impuestas por las autoridades administrativas del Ministerio de Cultura de Turquía.

- Un Subdirector o Arqueólogo Asistente a la Dirección, que es el Director Técnico del Proyecto y asiste al anterior ostentando sus funciones temporalmente en su ausencia.

- Tres Técnicos Arqueólogos (mínimo), que desarrollan sus funciones correspondientes en los trabajos de campo e inventario en gabinete, supervisando cada uno las áreas asignadas por la Dirección.

- Un Técnico en Restauración Arqueológica, encargado de la extracción, consolidación y restauración de aquellos materiales arqueológicos propuestos para su conservación, tanto objetos como estructuras.

- Un Técnico en Topografía y Cartografía Arqueológica, a cargo de la realización de los planos arqueológicos de prospección y excavación, asistencia al dibujo en planta, sección y alzado de campo, replanteo de ejes, mapas zonales de estudio y base cartográfica para SIG (Sistema de Información Geográfica).

- Un Técnico en Fotografía Arqueológica, que realizara la fotografía documental de estructuras y objetos en todos los formatos necesarios para su registro.

- Un Técnico en Dibujo Arqueológico de Campo, que llevará a cabo el dibujo parcial a todo detalle de estructuras en planta, sección y alzado con asistencia topográfica.

- Un Técnico en Dibujo Arqueológico de Gabinete, que asistirá a los arqueólogos en el inventario y registro gráfico de objetos obtenidos.

- Un Intendente-Intérprete, con capacidad de expresión verbal y escrita en español, inglés y turco, que hará las labores de traducción ante las autoridades administrativas de la República de Turquía y asumirá la intendencia económica y logística de la Misión Arqueológica.

 

    A este equipo básico podrán sumarse cuantos especialistas se consideren necesarios por la Dirección para la adecuada investigación arqueológica: geólogos, botánicos, arquitectos, zoólogos, antropólogos, etc...

 

 

Recursos Tecnológicos:

 

    Con objeto de apoyar y agilizar los trabajos del equipo enumerado anteriormente, al que se supone los conocimientos necesarios en medios informáticos, audiovisuales y digitales para el registro arqueológico, se establecen los siguientes recursos tecnológicos mínimos que habrán de contar con las pertinentes autorizaciones de entrada/salida y utilización en la República de Turquía, expedidas por su delegación diplomática en España.

 

- Sistemas Informáticos: ordenadores portátiles, impresoras y escáner de sobremesa.

- Instrumentación Topográfica: estación total (taquímetro electrónico), nivel altimétrico, GPS de mano, prisma, miras graduadas y jalones, walkie-talkies.

- Medios Audiovisuales: cámara de video, cámaras fotográficas manuales (instantáneas y formato medio) y cámaras fotográficas digitales con sus correspondientes dispositivos y soportes de grabación (tarjetas CF y películas).

 

 

 

 

PROGRAMA DE ACTUACIÓN PARA EL PERÍODO SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2.007 (en elaboración)

 

 

    La actividad de la Misión Arqueológica de la SAO se centrará en el área propuesta del Antiguo Teatro de Apamea-Kibotos y estará constreñida al objeto señalado en el permiso administrativo otorgado por la autoridades de la Dirección General del Patrimonio Cultural y de los Museos del Ministerio de Cultura de la República de Turquía:

 

    1) Recopilación de todas las fuentes documentales antiguas y modernas,

    2) Prospección intensiva en el entorno e inventario de restos recogidos,

    3) Realización de 4 sondeos estratigráficos en el perímetro del Antiguo Teatro,

    4) Levantamiento topográfico del terreno y las estructuras detectadas en superficie,

    5) Dibujo de estructuras y materiales,

    6) Registro fotográfico de estructuras y materiales,

    7) Informatización del inventario y el registro gráfico,

    8) Elaboración de Memoria de Trabajos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Inicio ] Arriba ]

 

Envíe un mensaje a webmaster@sociedaddeoriente.org con preguntas o comentarios sobre este sitio Web
Copyright © 2006 SOCIEDAD ARQUEOLÓGICA DE ORIENTE
Última modificación: 28 de noviembre de 2006

WEB optimizada para 1280x800p. (Internet Explorer 5.0)